jueves, 7 de diciembre de 2023

Primera Actividad


 Clic aquí para descargar la lectura 1

Lectura 1: Editorial - La evolución de la investigación para la salud redefinirá las agendas nacionales                     de salud.

INDICACIONES

1. Haga usted un resumen de 100 palabras de la lectura en mención.

2. Haga una síntesis de la política de investigación de la OPS y su relación con los objetivos de desarrollo     sostenible -ODS.

Deberán hacerlo en manuscrito y de manera individual

La entrega será el día lunes 11 del presente en horas de la clase teórica.


domingo, 8 de octubre de 2017

Un REECUENTRO muy emotivo

 

Un REECUENTRO muy emotivo con las promociones. Promoción 1983 "Gladys Falla Marchena" (Bodas de AMAPOLA),Promoción "Sadot Torres Ramos" (Bodas de PLATA), Promoción "Sadot Torres Ramos" (Bodas de AZABACHE) y a todas las/los egresadas/os de Obstetricia de nuestra querida alma mater. Las y los felicitamos por su excelente organización y esperamos disfruten intensamente, añorando además los mejores recuerdos. Bienvenidos y Bienvenidas.

sábado, 16 de septiembre de 2017

De manera exitosa se dio por culminado el Congreso Internacional de Salud Sexual y Reproductiva



De manera exitosa se dio por culminado el Congreso Internacional de Salud Sexual y Reproductiva, materializado por el Colegio de Obstetras Región V-ICA-Perú, así también cabe resaltar la notoria calidad de los ponentes, es por ello que gustosa doy las gracias y felicitaciones a todo el equipo de colegas del COP-V.

domingo, 23 de julio de 2017

Congreso Internacional de Salud Sexual y Reproductiva

.
Tenemos un segundo Congreso Internacional este año. Y cabe reiterar la importancia de participar y además de poder intercambiar experiencias.

domingo, 28 de mayo de 2017

Culminó el Congreso Internacional de Obstetricia y a la espera del próximo

Grupo de Obstetras que participaron de este Congreso en Lambayeque
Importante temática la que se desarrolló en este Congreso Internacional de Obstetricia que merece resaltar y tocar algunos aspectos en clase desde el enfoque de la investigación científica basada en evidencias. Fue un productivo intercambio de experiencias entre Argentina, Colombia, Uruguay, Venezuela, Chile y Perú.

lunes, 8 de mayo de 2017

I Congreso Internacional - Obstetricia Peruana Rumbo al Bicentenario Lambayeque Perú

Colegas y estudiantes adjunto el afiche del Congreso del COP-Lambayeque - Participarán Ponentes de reconocida trayectoria.

Fuente: www.crolam.org.pe/
Yoshinori Ohsumi, Nobel de Medicina, un japonés enamorado del microscopio


La Academia Sueca ha decidido distinguir con el Premio Nobel de Medicina al investigador japonés Yoshinori Ohsumi (Fukuoka, Japón, 1945). En un comunicado, el jurado ha señalado que la elección se debe a sus descubrimientos sobre los mecanismos de la autofagia, un proceso que se encarga de la degradación y reciclaje de los componentes celulares.
La capacidad de las células para lograr esta eliminación de desechos se conocía desde los años 60, cuando se describió por primera vez cómo, en el interior de la célula, los componentes no deseados se encapsulan en vesículas (autofagosomas ) que, como si de bolsas de basura se trataran, son transportadas seguidamente al lisosoma, la planta de reciclaje donde se degradan y reciclan.
Sin embargo, no fue hasta los años 90 cuando, gracias a los hallazgos de Ohsumi, investigador del Instituto de Tecnología de Tokio, se descubrieron los mecanismos últimos que permiten ese proceso. En concreto, en experimentos con levadura, el científico japonés identificó genes esenciales para la autofagia, conocidos como reguladores moleculares ATG. En experimentos posteriores, comprobó que este sistema de reciclaje estaba también presente en los humanos y describió toda la serie de mecanismos que permiten iniciar y formar los autofagosomas y establecer su traslado hasta el lisosoma.
Sus descubrimientos marcaron un antes y un después en el conocimiento del reciclaje celular y permitieron constatar la importancia de la autofagia en innumerables procesos fisiológicos, como la respuesta celular al estrés, el combate a infecciones de virus y bacterias o la diferenciación celular durante el desarrollo.
El papel de este sistema de gestión de residuos es tan fundamental que un fallo en alguno de sus engranajes se refleja en distintos trastornos.
"La autofagia está involucrada en las principales enfermedades que nos afectan como especie, como el cáncer, la diabetes o las enfermedades neurodegenerativas, entre otras", apunta Antonio Zorzano, investigador del Institut de Recerca Biomédica (IRB) de Barcelona, cuyo grupo investiga las implicaciones de la autofagia en alteraciones metabólicas como la diabetes tipo 2 o la obesidad.
"El potencial de este campo de investigación es tremendo. Ahora mismo se está estudiando qué parte del proceso es la que falla en algunas enfermedades y cómo podemos evitar que esto pase. Saberlo puede suponer que se evite la resistencia a los antibióticos, que se frene un proceso de neurodegeneración o que se mejore la calidad de vida frente al envejecimiento", señala Patricia Boya, investigadora delCentro de Investigaciones Biológicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, quien dirige un grupo que investiga las funciones de la autofagia en la fisiopatología de los organismos.
Boya alaba la elección de Oshumi por la Academia sueca, no sólo por la importancia de su hallazgo, sino "por la generosidad con la que el equipo japonés ha compartido los reactivos y toda la información que han ido obteniendo. Eso nos ha permitido trabajar y avanzar en este campo".
"Oshumi es uno de los pioneros, nos ha marcado el camino a seguir. Y su premio es un reconocimiento a la importancia que tiene la autofagia tanto en la supervivencia normal de la célula como en el desarrollo de muchas patologías", coincide José Manuel Fuentes, investigador principal del CIBERNED y profesor del departamento de Bioquímica de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Extremadura. Su equipo es uno de los distintos grupos que en los últimos años han comenzado a estudiar cómo determinados fallos en la autofagia se traducen en la acumulación anormal de ciertas proteínas que son características de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer.
"El crecimiento de las publicaciones en los últimos años ha sido exponencial", añade Fuentes, quien confía en que la concesión del Nobel sea un espaldarazo definitivo para impulsar la investigación en este campo.
De la misma opinión es el bioquímico e investigador de la Universidad de Oviedo, Carlos López Otín, quien fue pionero en seguir la senda marcada por Yoshinori Ohsumi. "Nuestro laboratorio fue de los primeros en explorar la relación de la autofagia con el envejecimiento y el cáncer en modelos animales", señala el científico, que consiguió en 2003, descubrir cuatro nuevos genes humanos -denominados autofaginas 1, 2, 3 y 4- que son "críticos para el funcionamiento de este proceso". De hecho, continúa, a día de hoy "muchas de las estrategias que tratan de extender la longevidad están basadas precisamente en estimular los procesos endógenos de autofagia que eliminan productos de desecho celular".
Conseguir modular el proceso, eliminando la aparición de errores o potenciando su función, coinciden en señalar los investigadores, es el principal reto a medio plazo.
880.000 euros

En 2015, el premio Nobel de Medicina se entregó a tres investigadores por sus hallazgos contra las enfermedades parasitarias. Los premiados fueron William C. Campbell y Satoshi Omura por descubrir una nueva terapia contra infecciones de lombrices redondas (nemátodos) y Youyou Tu por desarrollar un tratamiento novedoso contra la malaria.El de Medicina es el primero de los galardones que la academia sueca entregará en los próximos días. Todos ellos están dotados con ocho millones de coronas suecas (unos 880.000 euros).
En 2014, el Instituto Karolinska premió a May-Britt y Edvard Moser, directores del Instituto de Neurociencias Kavli, en Noruega, y a John O'Keefe por sus trabajos sobre la representación espacial en el cerebro.

Fuente: http://www.elmundo.es/

martes, 8 de noviembre de 2016

lunes, 17 de octubre de 2016


Yoshinori Ohsumi, Nobel de Medicina, un japonés enamorado del microscopio



La Academia Sueca ha decidido distinguir con el Premio Nobel de Medicina al investigador japonés Yoshinori Ohsumi (Fukuoka, Japón, 1945). En un comunicado, el jurado ha señalado que la elección se debe a sus descubrimientos sobre los mecanismos de la autofagia, un proceso que se encarga de la degradación y reciclaje de los componentes celulares.
La capacidad de las células para lograr esta eliminación de desechos se conocía desde los años 60, cuando se describió por primera vez cómo, en el interior de la célula, los componentes no deseados se encapsulan en vesículas (autofagosomas ) que, como si de bolsas de basura se trataran, son transportadas seguidamente al lisosoma, la planta de reciclaje donde se degradan y reciclan.
Sin embargo, no fue hasta los años 90 cuando, gracias a los hallazgos de Ohsumi, investigador del Instituto de Tecnología de Tokio, se descubrieron los mecanismos últimos que permiten ese proceso. En concreto, en experimentos con levadura, el científico japonés identificó genes esenciales para la autofagia, conocidos como reguladores moleculares ATG. En experimentos posteriores, comprobó que este sistema de reciclaje estaba también presente en los humanos y describió toda la serie de mecanismos que permiten iniciar y formar los autofagosomas y establecer su traslado hasta el lisosoma.
Sus descubrimientos marcaron un antes y un después en el conocimiento del reciclaje celular y permitieron constatar la importancia de la autofagia en innumerables procesos fisiológicos, como la respuesta celular al estrés, el combate a infecciones de virus y bacterias o la diferenciación celular durante el desarrollo.
El papel de este sistema de gestión de residuos es tan fundamental que un fallo en alguno de sus engranajes se refleja en distintos trastornos.
"La autofagia está involucrada en las principales enfermedades que nos afectan como especie, como el cáncer, la diabetes o las enfermedades neurodegenerativas, entre otras", apunta Antonio Zorzano, investigador del Institut de Recerca Biomédica (IRB) de Barcelona, cuyo grupo investiga las implicaciones de la autofagia en alteraciones metabólicas como la diabetes tipo 2 o la obesidad.
"El potencial de este campo de investigación es tremendo. Ahora mismo se está estudiando qué parte del proceso es la que falla en algunas enfermedades y cómo podemos evitar que esto pase. Saberlo puede suponer que se evite la resistencia a los antibióticos, que se frene un proceso de neurodegeneración o que se mejore la calidad de vida frente al envejecimiento", señala Patricia Boya, investigadora delCentro de Investigaciones Biológicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, quien dirige un grupo que investiga las funciones de la autofagia en la fisiopatología de los organismos.
Boya alaba la elección de Oshumi por la Academia sueca, no sólo por la importancia de su hallazgo, sino "por la generosidad con la que el equipo japonés ha compartido los reactivos y toda la información que han ido obteniendo. Eso nos ha permitido trabajar y avanzar en este campo".
"Oshumi es uno de los pioneros, nos ha marcado el camino a seguir. Y su premio es un reconocimiento a la importancia que tiene la autofagia tanto en la supervivencia normal de la célula como en el desarrollo de muchas patologías", coincide José Manuel Fuentes, investigador principal del CIBERNED y profesor del departamento de Bioquímica de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Extremadura. Su equipo es uno de los distintos grupos que en los últimos años han comenzado a estudiar cómo determinados fallos en la autofagia se traducen en la acumulación anormal de ciertas proteínas que son características de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer.
"El crecimiento de las publicaciones en los últimos años ha sido exponencial", añade Fuentes, quien confía en que la concesión del Nobel sea un espaldarazo definitivo para impulsar la investigación en este campo.
De la misma opinión es el bioquímico e investigador de la Universidad de Oviedo, Carlos López Otín, quien fue pionero en seguir la senda marcada por Yoshinori Ohsumi. "Nuestro laboratorio fue de los primeros en explorar la relación de la autofagia con el envejecimiento y el cáncer en modelos animales", señala el científico, que consiguió en 2003, descubrir cuatro nuevos genes humanos -denominados autofaginas 1, 2, 3 y 4- que son "críticos para el funcionamiento de este proceso". De hecho, continúa, a día de hoy "muchas de las estrategias que tratan de extender la longevidad están basadas precisamente en estimular los procesos endógenos de autofagia que eliminan productos de desecho celular".
Conseguir modular el proceso, eliminando la aparición de errores o potenciando su función, coinciden en señalar los investigadores, es el principal reto a medio plazo.

880.000 euros

En 2015, el premio Nobel de Medicina se entregó a tres investigadores por sus hallazgos contra las enfermedades parasitarias. Los premiados fueron William C. Campbell y Satoshi Omura por descubrir una nueva terapia contra infecciones de lombrices redondas (nemátodos) y Youyou Tu por desarrollar un tratamiento novedoso contra la malaria.El de Medicina es el primero de los galardones que la academia sueca entregará en los próximos días. Todos ellos están dotados con ocho millones de coronas suecas (unos 880.000 euros).
En 2014, el Instituto Karolinska premió a May-Britt y Edvard Moser, directores del Instituto de Neurociencias Kavli, en Noruega, y a John O'Keefe por sus trabajos sobre la representación espacial en el cerebro.

Fuente: http://www.elmundo.es/